miércoles, 5 de febrero de 2014

Bandera,Himno y Escudo de Manta.
HIMNO A MANTA
Letra: Dr. Verdi Cevallos Balda Música: José Ruperti Mena Tiviño CORO
¡Salve oh Manta, nereida que asomas
Al océano tu espléndida faz!
¡Salve, oh puerto de amor y trabajo!
¡Salve, oh tierra de gracia y de paz!
Ascender sin peldaños de sangre
y volar sin las alas del odio,
tales fueron ¡oh Manta! los rasgos
de tu magno triunfal episodio.
ESTROFAS
I
Como rosa en botón que por Ley
Tiene al fin que rasgar su capullo,
así tú te expandiste al impulso
de un anhelo muy justo y muy tuyo.
y aquí está, flor abierta al progreso;
flor que el nauta se acerca a admirar;
rosa blanca que aroma las brisas
del jardín policromo del mar.
II
Pueblo excelso, ya nada podrá
detener tu adelanto fecundo.
pues tu empuje es de aquellos que integran
el viril dinamismo de! mundo.
Quienes a él se opusieran, serían
cual muñecos de un burdo guiñol
espantando a las aves que vuelan
hacia tierras de mayo y de sol.
III
¡Salve oh Manta, nereida que asomas
Al océano tu espléndida faz!
¡Salve, oh puerto de amor y trabajo!
¡Salve, oh tierra de gracia y de paz!
Ascender sin peldaños de sangre
y volar sin las alas del odio,
tales fueron ¡oh Manta! los rasgos
de tu magno triunfal episodio
y por eso la fecha del cuatro
de noviembre es un signo ejemplar
simboliza la blanca victoria
que los pueblos debieran ansiar.
Manta Actual



Manta Antiguo

 

Los Manteños de Cancebí

La ultima sociedad prehispánica que habito esta región fue conocida como Manteños, ellos sostuvieron e incrementaron los métodos de cultivo heredados de sus antecesores, y crearon otros como las terrazas agrícolas, que construyeron en las laderas de las cerros y cordilleras de la costa (Estrada 1962; Saville 1907, 1910; Jijón y Caamaño 1941-1946,1951).
En los cerros, captaron el agua de la bruma costera y la conservaron en pozos empedrados excavados en las terrazas de cultivo, y en el pie de monte, construyeron graneros en los que almacenaron la producción excedentaria de maíz para su redistribución (Marcos 1995a).
Las investigaciones llevadas adelante durante 2010 en Cerro de Hojas – Jaboncillo han sido fundamentales para entender el nivel de desarrollo y planificación de la producción y la reproducción de la sociedad Manteña.
Solamente un sistema estatal prehispánico podría haber planificado y organizado la construcción de terrazas, modificación de las laderas de los cerros de la costa, manejar el recurso agua y operar exitosamente el ensilaje de la producción excedentaria resultante.
En los cerros, valles interiores y en los puertos naturales construyeron importante centros urbanos corno Agua Blanca, López Viejo, Colonche, Jocay.


Antecedentes de la Cantonización


Manta formó parte como parroquia, del Corregimiento de Guayaquil, hasta fines del siglo XVIII y desde esa fecha hasta el 4 de Noviembre de 1922 a la jurisdicción del cantón Montecristi, pero la idea de cantonización comenzaba ya a principios de siglo XX a latir en las mentes de la gente de nuestro puerto.El 18 de Julio de 1912 se formó el primer comité Pro Cantonización de Manta, presidido por Don Ascario Paz Bonilla, considerado el precursor de las gestiones que dieron a Manta su autonomía cantonal.
Diez años más tarde, el 8 de julio de 1922, se formó el comité central pro cantonización de Manta, presidido por Pedro Elio Cevallos.
El 30 de agosto de ese mismo año, el proyecto de cantonización fue presentado a la Cámara de Diputados por el Legislador Sergio Domingo Dueñas quién lo impulsó.
El 29 de septiembre de 1922, a las 17 horas, el entonces presidente de la República, José Luis Tamayo, firmó y puso el ejecútese al decreto número 602 del 30 de septiembre de 1922, que entró en vigencia el 4 de noviembre del mismo año.
El mismo 4 de Noviembre se oficializó la cantonización y se celebró una fiesta que es ahora tradicional en este hermoso puerto internacional.

DECRETO DE CANTONIZACIÓN

“El Congreso de la República del Ecuador, Considerando:
Que es deber de los Poderes Públicos propender al mejoramiento de los pueblos e impulsar su progreso.- Que la parroquia de Manta, del Cantón Montecristi, por su intensa vida comercial y cultural necesita ocupara un rol más elevado, dentro de la división territorial de la República”.


POBLACIÓN
Aproximadamente 250.000 habitantes y su crecimiento acelerado le han permitido convertirse en un polo de desarrollo, industrial, comercial, y especialmente turístico, siendo las industrias pesquera y turística las de mayor auge.

CLIMA
En Manta el clima es tropical, cálido, seco, fresco.
 El cambio climático está supeditado a la presencia de la corriente fría de Humboldt y el fenómeno de El Niño.

TEMPERATURA
Tiene una temperatura promedio de 28° C, la que es variable tanto en el verano como en el invierno; en la época de invierno sube más de 30° C, mientras que en el verano en determinadas épocas provoca olas de frío donde la temperatura baja a 20° C y 22° C por las noches o madrugadas.

ALTITUD
Es de cinco metros sobre el nivel del mar, le dan preferencia para ser acogidas como prioridad vacacional.

DIVISIÓN POLÍTICA

El cantón Manta tiene cinco Parroquias Urbanas, dos rurales; y, pintorescos recintos.

Los Recintos de Manta son los siguientes
San Juan, La Travesía de Jome; Los tres Pacoches – de afuera, del centro y de arriba o de adentro; El Aromo; Ligüique; Las Piñas; Santa Rosa.
Ubicación Geográfica de Manta 







Manta limita, al norte, sur, al oeste con el océano pacífico, al sur con el Cantón Montecristi, y al este los Cantones Montecristi y Jaramijó, su ubicación es estratégica para el ingreso de todo tipo de embarcaciones, ya que se encuentra en el centro del litoral ecuatoriano.
 

SUPERFICIE
El cantón Manta posee 306 kilómetros cuadrados.

sábado, 25 de enero de 2014

Introducción -->Manta ♥.♥

Manta  es una de las principales ciudades más importantes que tiene nuestro país (Ecuador), en ella se alberga gente honesta y trabajadora, es cuna de hermosas mujeres que destacan la belleza mantense y de hombres pescadores que día a día salen a buscar el sustento para sus mejores días.Cuenta con una gastronomía variada exquisita .Es la ciudad que crece con el liderazgo de sus instituciones , recibe a todos con los brazos abiertos, la ciudad que esparce la belleza y la inteligencia de sus mujeres, mujeres que saben erguirse como reinas, dirigir empresas o ejercer profesiones.
Si usted es de las personas que de día conoce y disfruta la ciudad y sus alrededores y de noche se disipa visitando y viviendo un poco cerca de los bares, le comentamos que encontrará los adecuados para pasar un momento agradable; en la ciudad, encontrará una selección de clubes nocturnos de primera clase, parques de entretenimiento.

Ven y visita Manta ! Porque ella se proyecta al futuro ..... Manta! cómo encantas ♥